junio 21, 2024

TIEMPO DE LECTURA: 9 MIN

Comparte
Clínica Arencibia

Podemos ayudarte a redescubrir tu aspecto

¿Es factible arreglar un trasplante capilar que no ha dado los resultados esperados? Un trasplante capilar es un procedimiento médico con décadas de historia. Cada vez es más frecuente y popular entre los pacientes con problemas de calvicie e incluso preguntar por el trasplante pacientes que no lo necesitan, pero desean prevenir la caída del cabello.

Numerosas clínicas de todo tipo lo ofrecemos en España con un amplio rango no solo de precios, sino también de ‘calidades’. Por eso, cada año vemos cómo va en aumento en nuestra clínica la demanda de reparar un trasplante capilar previamente realizado en otro lugar. Reflexionando sobre las causas, creemos que es posible que este aumento vaya asociado precisamente a eso: a que se trata de un procedimiento que se ha vuelto muy popular. 

Esta popularidad del trasplante capilar, como hemos visto, deriva en la proliferación de clínicas que lo ofrecen. Algunas de ellas lo hacen de forma muy agresiva, abaratando exageradamente los precios (vivimos en la era low cost) y masificando un procedimiento médico que tiene impacto en el bienestar de las personas. Porque el cabello se relaciona directamente con la autoimagen y la imagen exterior. Pero en muchas de estas clínicas o cadenas de clínicas se despersonalizan los tratamientos y mandan los números (y no las necesidades del paciente). El objetivo prioritario es optimizar los recursos para maximizar el beneficio.

«Entre los problemas que encontramos en trasplantes mal hechos están las líneas de cabello poco naturales, la falta de simetría en las entradas, menos densidad de lo permitido en la zona receptora o cabellos injertados incorrectamente, con direcciones caóticas que luego crean un aspecto extraño en el trasplante»

Doctora María José Guerrero

En general, la cirugía capilar es un procedimiento seguro. Además tiene tasas de eficacia muy elevadas respecto a la mayoría de los tratamientos disponibles hoy en día en medicina. Es raro que, bien realizado, un procedimiento traiga complicaciones, siempre y cuando se realice adecuadamente y por personal no solo especialista, sino también experimentado.

Razones que llevan a un paciente a pedir la reparación de trasplante capilar 

Los motivos que traen a un paciente a nuestra clínica para intentar arreglar un trasplante capilar con el que no se sienten satisfechos suelen ser similares: menos densidad de la esperada, aspecto poco natural del nacimiento del pelo, aspecto extraño del cabello, falta de cobertura de cicatrices… Desde nuestro punto de vista médico podríamos decir que arreglar un trasplante capilar mal hecho es «la cirugía capilar necesaria para corregir las deformidades que han quedado en el cuero cabelludo tras un primer trasplante». 

Estas deformidades, pueden comprender: 

  • Diseño de una línea frontal de cabello antinatural. La línea del cabello no es perfecta y exactamente igual en todas las zonas. La diferencia entre una línea frontal natural y una artificialmente regular es muy evidente, salta a la vista.  
  • Excesivamente baja implantación sin respetar los márgenes de la frente.
  • Presencia de cicatrices visibles. 
  • Orientación caótica del cabello con direcciones sin sentido. El cabello crece en direcciones similares en la misma zona de la cabeza y si no está injertado correctamente, presentará un aspecto extraño.
  • Asimetrías notables. Por ejemplo, una ‘entrada’ diferente a la otra.
  • Baja densidad capilar. En algunos casos, las unidades foliculares implantadas han sido menos de lo que la zona receptora permitía. En otros, el cabello se ha caído por diversas causas (implantación deficiente, falta de información sobre el cuidado a observar post trasplante…)
  • Efecto ‘pelo de muñeca’ por el uso de técnicas anticuadas o defectuosas que no tienen en cuenta la dirección del cabello o la densidad capilar… (es muy raro de ver actualmente).
Los médicos de Clínica Arencibia, en pleno proceso de trasplante capilar en quirófano a un paciente.

Arreglar un trasplante: de lo más fácil a lo más difícil

De todas las correcciones para arreglar un trasplante capilar que nos piden en Clínica Arencibia, la más frecuente -y por suerte la más fácil de realizar con excelentes resultados- es la baja densidad capilar. No obstante, la reparación de la baja densidad capilar no está totalmente exenta de retos o problemas en determinados casos. 

«En general, arreglar un trasplante capilar mal hecho por baja densidad es relativamente sencillo. El problema llega cuando a la baja densidad se unen otras alteraciones como cicatrices, baja implantación en el nacimiento, asimetrías o cabellos injertados con una orientación errónea».

Doctor Ney Arencibia

En ocasiones, el problema de la baja densidad capilar se complica por el estado en el que quedó la zona donante tras el primer trasplante. Si en ese primer injerto capilar no se dejó una reserva suficiente de unidades foliculares en la zona donante (la parte posterior de la cabeza, generalmente), no podremos extraer cabello sin dejar esa zona despoblada. Y entonces, estaremos creando otro problema de calvicie. Entonces la solución para lograr mayor densidad pasa por extraer pelo de otras partes del cuerpo, lo cual complejiza la reparación capilar en gran medida. 

Baja densidad y otras alteraciones

El segundo problema que podemos encontrar con pacientes que quieren arreglar un trasplante capilar por baja densidad es que se solape con otras alteraciones: asimetrías, orientación caótica del cabello o excesivamente baja implantación en la primera línea frontal.

Sin embargo, en casos donde la zona donante mantiene reservas y no existen otros problemas o alteraciones añadidos a la baja densidad, la solución suele ser muy sencilla. Reparar el trasplante capilar no requiere de gran esfuerzo técnico por parte de un equipo médico, eso sí, experto y experimentado. Es importante que como paciente procure que el médico que le ve en consulta sea el mismo que le hará la reparación. Exija que se le expliquen todos los pasos para realizar la reparación. Sospeche de quien prometa resultados 100% seguros en cualquier ámbito de la medicina: no es una ciencia exacta como las matemáticas o la física. De hecho hasta en estas disciplinas la exactitud radical hace tiempo que está desechada. 

El caso más complejo de reparación de un trasplante capilar

En el otro extremo de la complejidad para arreglar un trasplante capilar se nos presentan casos con angulación y dirección caótica del cabello. Esto genera gran deformación del conjunto. Y requiere que extraigamos el cabello previamente implantado y lo recoloquemos. Por desgracia, extraer unidades foliculares previamente mal orientadas es un procedimiento de una gran complejidad, no apto para cualquier equipo de trasplante. 

Los doctores Guerrero y Arencibia estudian las características de un caso de trasplante capilar.

Sin ir más lejos, el pasado mes de mayo el equipo de Clínica Arencibia se enfrentó a un caso de reparación de trasplante de gran complejidad. Este procedimiento requirió sedación con anestesiólogo presencial, uno de los procedimientos de los que Clínica Arencibia dispone (nada habitual en otras clínicas), para garantizar la seguridad de nuestros pacientes. 

«Hemos arreglado casos realmente complejos, como el que requirió de casi todas las técnicas y variantes de injerto capilar, con anestesista incluido, arreglo del trasplante previo y trasplante nuevo en las cejas del paciente. Para mayor dificultad, tuvimos que extraer cabello de otras zonas fuera de la cabeza, pero no podíamos tocar zonas del cuerpo con tatuajes para no estropearlos».

Doctor Ney Arencibia

Nuestro paciente se había hecho un trasplante capilar en la región frontal y aletas temporales (las sienes) hacía un año. En la zona frontal presentaba baja densidad asociada a una baja línea de implantación. También se detectó un deficiente diseño de la línea de nacimiento, con un inicio muy brusco. 

En las sienes los cabellos estaban orientados de forma caótica dando un aspecto antinatural. Además, la zona donante se había esquilmado, dejándola inútil en términos de disponibilidad de unidades foliculares por un exceso de extracción. Esto nos obligó a extraer unidades foliculares de otros lugares del cuerpo. Pero tuvimos el problema añadido de que en zonas alternativas clave para la extracción -cuando no podemos usar la zona donante de la cabeza-, el paciente tenía tatuajes. En zonas tatuadas, extraer cabellos puede llegar a dañar el diseño del tatuaje. 

Además de todo lo anterior, el paciente solicitaba mejorar la densidad capilar de ambas cejas.

Aplicando todas las técnicas y sus variantes para corregir un trasplante capilar

Este caso requirió de prácticamente todas las técnicas de trasplante capilar, con sus respectivas variantes. Para empezar, debimos realizar la sedación del paciente con un anestesiólogo presencial. Procedimos a extraer las unidades foliculares del cuerpo evitando las zonas tatuadas, para evitar dañar los tatuajes. Dicha extracción se realizó con pelo largo (la técnica también conocida como ‘Long hair). Luego procedimos a implantarlas en cejas y las sienes, de forma que pudiéramos estar seguros de la curvatura del pelo. 

A continuación, extrajimos las unidades foliculares (UF’s) de las sienes, que eran excesivamente gruesas y estaban mal orientadas. Las reimplantamos en la región frontal, lejos de la primera línea, de forma que aportasen mayor densidad capilar. También extrajimos algunas UF’s de la zona posterior de la cabeza. Eso sí, solo extrajimos la cantidad que se podía usar sin dañar la zona más de lo que estaba, tras el primer trasplante defectuoso.   

Procedimos a implantar las UF’s con KEEP en las cejas. Para las sienes usamos Implanter (DHI) y en la región frontal recurrimos al injerto con pinzas, que es el sistema más complejo y que requiere de alta especialización. Además, se extrajeron UF’s de un solo pelo para la primera línea frontal, con el fin de proporcionarle la naturalidad de la que carecía. 

En definitiva, un procedimiento muy complejo y costoso para el paciente. Dos cirujanos muy experimentados trabajando de forma simultánea, una anestesióloga, una enfermera y dos técnicas capilares, trabajando estas últimas en la clasificación y limpieza de las unidades foliculares.